Festival de la Muñeca

El Festival de la Muñeca es uno de los eventos más representativos de Amealco de Bonfil. Celebrado en el mes de noviembre, honra la tradición ancestral de la creación de las muñecas de trapo, como la famosa "Lele", que se ha convertido en embajadora cultural del estado de Querétaro.
Este festival se realizó por primera vez en el año 2013, teniendo como evento estelar, la premiación del concurso nacional de muñecas artesanales, donde se premia a los mejores trabajos en textiles, alfarería, fibras vegetales y nuevos diseños con reconocimientos económicos.
Durante el festival, artesanos de comunidades indígenas otomíes muestran su talento en bordados, telas y vestuarios, ofreciendo coloridas piezas que reflejan siglos de historia. Además, hay talleres, música tradicional, pasarelas con trajes típicos y concursos de diseño artesanal.
Este festival no solo promueve el arte local, sino también el orgullo indígena y el empoderamiento de las mujeres que, con sus manos, dan vida a cada muñeca. Disfruta de presentaciones artísticas, venta de antojitos mexicanos y talleres artesanales, donde podrás aprender a hacer tu propia muñeca.
La Feria de Amealco

La Feria de Amealco es una celebración que combina lo religioso con lo festivo. Se realiza alrededor del 30 de abril al 5 de mayo en el Teatro del Pueblo o en el Jardín Pricipal del municipio. Es una de las fiestas más esperadas por los habitantes y visitantes de la región.
Es un espacio donde se celebran las raíces y costumbres del municipio. Durante su desarrollo, los asistentes podrán disfrutar de su expo ganadera, donde se exhiben ejemplares de alta calidad; su pabellón artesanal, en el que destacan las tradicionales muñecas otomíes y otros productos hechos a mano; así como una zona gastronómica, con platillos típicos de la región, como las carnitas, barbacoa y tamales de hoja de maíz.
Se compone de muchos juegos mecánicos, puestos de comida típica, eventos deportivos, presentaciones de grupos musicales como Patrulla 81, Los Cardenales de Nuevo León, Conjunto Primavera, Los Buitres de Culiacan, Exterminador entre otros, y bailes populares. También se organizan desfiles, charreadas, exhibiciones de danzas folclóricas y muestras gastronómicas que exaltan la cocina otomí.
Es una excelente oportunidad para que locales y turistas convivan, compren productos artesanales, y celebren la identidad amealcense en un ambiente lleno de alegría y tradición.
Festival Indígena

El Festival Indígena de Amealco de Bonfil es una de las celebraciones culturales más importantes del estado de Querétaro, dedicada a enaltecer las raíces indígenas del municipio, especialmente del pueblo otomí (hñähñu), que habita en comunidades como Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec.
Este evento, que generalmente se celebra en octubre o noviembre, tiene como propósito principal preservar, promover y difundir las tradiciones, lenguas, creencias, vestimentas y saberes ancestrales de los pueblos originarios que han dado identidad a esta región durante siglos.
Las comunidades participantes comparten cantos, danzas ceremoniales, rituales tradicionales y gastronomía local como el pulque, tamales y atoles de maíz nativo. Además, se realizan conversatorios sobre la cosmovisión indígena y talleres de herbolaria, bordado y narración oral.
Durante el festival, las calles de Amealco se llenan de color, música y vida, con una amplia gama de actividades culturales que invitan a la reflexión y al respeto por la diversidad. Entre las actividades más representativas se encuentran las danzas tradicionales, como las de concheros y danzantes del sol, acompañadas de ceremonias rituales que rinden homenaje a la madre tierra.
Semana Santa

La Semana Santa en Amealco se vive con profundo respeto y devoción. Durante esta semana, las calles del pueblo se transforman en escenarios de fe, con procesiones, representaciones del Vía Crucis y misas especiales. Además es una de las celebraciones más importantes y sentidas por sus habitantes. A lo largo de esta semana, se combinan la fe católica con tradiciones populares que fortalecen el sentido de comunidad y espiritualidad en el municipio.
El día más solemne es el Viernes Santo, cuando se realiza una conmovedora representación del Viacrucis viviente por las calles del pueblo. Actores locales recrean las escenas de la pasión de Cristo, con gran realismo y devoción.
La celebración culmina con el Domingo de Resurrección, marcado por el repique de campanas, misas festivas y un ambiente de esperanza. Durante toda la semana también es común encontrar platillos tradicionales de Cuaresma como nopales, tamales, atole, y tortitas de camarón.
Más allá del aspecto religioso, también es un momento para la reflexión, el encuentro familiar y la conservación de una tradición que ha sido transmitida por generaciones, donde lo espiritual y lo cultural se entrelazan con gran emotividad.